
Día Nacional del Inmigrante
De la hospitalidad a la exclusión más cruel Compartimos comunicado de CAREF.
El Observatorio releva, sistematiza, analiza y difunde información relativa a obstáculos en el acceso a derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo.
Está coordinado por la Comisión Argentina para personas Refugiadas y Migrantes (CAREF) y por la Asociación Ecuménica de Cuyo (FEC) e integrado por organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de las personas en movilidad en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy y Mendoza, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Relevamos y analizamos políticas y prácticas vinculadas a la gestión migratoria y al derecho de asilo.
Identificamos los principales obstáculos que tienen las personas migrantes para acceder a derechos y proponemos maneras de resolverlos.
Producimos y difundimos materiales para informar, capacitar y sensibilizar sobre temáticas migratorias y de asilo.
Nacido en Buenos Aires en 1948, fue abogado, docente y juez, y presidió la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná desde 1984 hasta su muerte (2010).
A través de sus clases, textos, sentencias y acciones defendió y promovió la igualdad de derechos de las personas extranjeras residentes en Argentina.
Su trayectoria y su compromiso contribuyeron a consolidar y articular una perspectiva de derechos humanos en relación a migrantes, refugiados/as y solicitantes de asilo.

De la hospitalidad a la exclusión más cruel Compartimos comunicado de CAREF.

Organizaciones de todo el país se reunieron en Buenos Aires para articular la resistencia contra el DNU 366/2025, que restringe gravemente los derechos de las personas migrantes.

El gobierno anunció un DNU para reformar la ley migratoria. La medida, basada en diagnósticos equivocados, estigmatiza a migrantes que son parte de familias argentinas sin resolver los problemas reales.
El Observatorio releva, sistematiza, analiza y difunde información relativa a obstáculos en el acceso a derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo.
Está coordinado por la Comisión Argentina para personas Refugiadas y Migrantes (CAREF) y por la Asociación Ecuménica de Cuyo (FEC) e integrado por organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de las personas en movilidad en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy y Mendoza, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Relevamos y analizamos políticas y prácticas vinculadas a la gestión migratoria y al derecho de asilo.
Identificamos los principales obstáculos que tienen las personas migrantes para acceder a derechos y proponemos maneras de resolverlos.
Producimos y difundimos materiales para informar, capacitar y sensibilizar sobre temáticas migratorias y de asilo.
Nacido en Buenos Aires en 1948, fue abogado, docente y juez, y presidió la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná desde 1984 hasta su muerte (2010).
A través de sus clases, textos, sentencias y acciones defendió y promovió la igualdad de derechos de las personas extranjeras residentes en Argentina.
Su trayectoria y su compromiso contribuyeron a consolidar y articular una perspectiva de derechos humanos en relación a migrantes, refugiados/as y solicitantes de asilo.

De la hospitalidad a la exclusión más cruel Compartimos comunicado de CAREF.

Organizaciones de todo el país se reunieron en Buenos Aires para articular la resistencia contra el DNU 366/2025, que restringe gravemente los derechos de las personas migrantes.
El Observatorio releva, sistematiza, analiza y difunde información en pos de migraciones seguras y con todos los derechos.
El Observatorio releva, sistematiza, analiza y difunde información relativa a obstáculos en el acceso a derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo.
Está coordinado por la Comisión Argentina para personas Refugiadas y Migrantes (CAREF) y por la Asociación Ecuménica de Cuyo (FEC) e integrado por organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de las personas en movilidad en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy y Mendoza, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Relevamos y analizamos políticas y prácticas vinculadas a la gestión migratoria y al derecho de asilo.
Identificamos los principales obstáculos que tienen las personas migrantes para acceder a derechos y proponemos maneras de resolverlos.
Producimos y difundimos materiales para informar, capacitar y sensibilizar sobre temáticas migratorias y de asilo.
Nacido en Buenos Aires en 1948, fue abogado, docente y juez, y presidió la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná desde 1984 hasta su muerte (2010).
A través de sus clases, textos, sentencias y acciones defendió y promovió la igualdad de derechos de las personas extranjeras residentes en Argentina.
Su trayectoria y su compromiso contribuyeron a consolidar y articular una perspectiva de derechos humanos en relación a migrantes, refugiados/as y solicitantes de asilo.

De la hospitalidad a la exclusión más cruel Compartimos comunicado de CAREF.

Organizaciones de todo el país se reunieron en Buenos Aires para articular la resistencia contra el DNU 366/2025, que restringe gravemente los derechos de las personas migrantes.

El gobierno anunció un DNU para reformar la ley migratoria. La medida, basada en diagnósticos equivocados, estigmatiza a migrantes que son parte de familias argentinas sin resolver los problemas reales.
El Observatorio releva, sistematiza, analiza y difunde información en pos de migraciones seguras y con todos los derechos.