El sábado 7 de junio de 2025, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se reunieron alrededor de cincuenta personas pertenecientes a treinta organizaciones de y para migrantes con trabajo territorial en CABA, municipios del Gran Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Mendoza, Misiones y Jujuy. Convocado por la Comisión Argentina para personas Refugiadas y Migrantes (CAREF), el Encuentro de necesidad y urgencia tuvo como propósito evaluar el impacto del DNU 366/2025 y comenzar a articular estrategias para su derogación y para mitigar sus efectos regresivos sobre los derechos de las personas en movilidad.
El DNU 366/2025, publicado en el Boletín Oficial el 28 de mayo, se suma a otros actos del gobierno de Javier Milei que impactaron negativamente en las condiciones de vida y el acceso a derechos de las personas en movilidad. Entre ellos: el aumento de las tasas migratorias, la reforma (también por DNU) de la ley de Reconocimiento y Protección al Refugiado, y el recurso permanente a la estigmatización y a los discursos de odio. Además, en muchas jurisdicciones (Jujuy, Misiones, Mendoza, Córdoba, CABA, etc.), los gobiernos locales aprobaron leyes o procedimientos que restringen el acceso a la salud pública de personas migrantes, incluso de aquellas que se encuentran en situación regular pero no cuentan con DNI sino con residencia precaria.
En la primera parte del Encuentro, tanto para “hacer memoria” como para calibrar la potencia y la capacidad de las organizaciones de la Sociedad Civil, se listaron y analizaron las acciones legislativas, judiciales y de incidencia llevadas adelante en relación al DNU 70/2017 (derogado en 2021). También se hizo referencia al trabajo directo con la población (especialmente en los casos de expulsiones y de restricciones de ingreso al territorio), así como los múltiples informes y campañas comunicacionales sobre el impacto del DNU 70/2017.
Posteriormente, se resumieron los principales cambios que introdujo el DNU 366/2025 en relación al acceso a la salud, la educación superior, las categorías de residencia, el ingreso al territorio, las expulsiones, el régimen de recursos y la obtención de la nacionalidad argentina. Se enfatizó que el DNU restringe u obstaculiza el acceso a la residencia permanente ( que es la única que asegura acceso a derechos en condiciones similares a las personas nacionales) a la vez que amplía considerablemente los márgenes de acción de la Dirección Nacional de Migraciones.
Finalmente, se pensaron estrategias y acciones en base a dos objetivos: por un lado, la derogación del DNU 366/2025; por el otro, qué hacer en el “mientras tanto” (¿cómo informar? ¿cómo asesorar? ¿cómo hacer el seguimiento?, etc.). Para el primer objetivo, se analizaron opciones en relación a la Comisión Bicameral y al Congreso, la obtención de una sentencia de inconstitucionalidad y la presentación de amparos individuales o colectivos. Para el “mientras tanto” se propusieron (entre otras cosas) acciones de comunicación, sensibilización y capacitación; la creación de una red federal de intercambio de información y acompañamiento; la identificación de “espacios amigables”, especialmente para la atención en salud; y fortalecer las articulaciones intersectoriales y multi-actores.
Este encuentro fue apenas uno de los tantos que será necesario organizar para proponer e implementar estrategias que permitan hacer frente a un contexto sumamente regresivo.
